miércoles, 1 de julio de 2009

Felices vacaciones

Han llegado las vacaciones de verano. Tenemos dos meses para descansar pero no para olvidarnos de los libros porque en verano da tiempo a hacer muchísimas cosas, una de ella podría ser leer un poquito.
Muchos de vosotros y vosotras os merecéis descansar pero otros deben preparar los exámenes de septiembre. Marcad un ritmo de trabajo, sobre todo por la mañana. Un poco de trabajo diario, según las asignaturas que os hayan quedado.
Os animo mucho a estudiar, sobre todo lengua y literatura, ya que, si os esforzáis, sé que podréis aprobar en septiembre. Ahora, el que no estudie todo lo que no ha estudiado durante el curso, lo tiene muy difícil. Un abrazo a todos y feliz verano.

martes, 16 de junio de 2009

Estas vacaciones hay que leer libros

Estas vacaciones de verano hay que leer un libro de lectura. Yo os recomiendo algunos:
Las aventuras de los cinco, El cazador del desierto, los libros de Manolito Gafotas.

jueves, 30 de abril de 2009

Ejemplo de oraciones para 2º

. Oraciones predicativas
Son las que el verbo constituye por sí mismo el predicado. Ejemplo: el perro ladra.
Las oraciones predicativas pueden ser: transitivas, intransitivas, pasivas, pasivas reflejas, reflexivas, recíprocas, unipersonales e impersonales.
2. Oraciones transitivas e intransitivas
a) Oraciones transitivas son aquellas en las que la acción pasa del sujeto que la ejecuta a un objeto que la recibe directamente. Su elementos esenciales son: sujeto, verbo y complemento directo (también llamado objeto directo). Ejemplo: la niña estudia la lección; la niña (sujeto), estudia (verbo), la lección (complemento directo).
b) Oraciones intransitivas son aquellas en que no se expresa el objeto de la acción verbal. Los elementos esenciales son: el sujeto y el verbo. No tienen complemento directo. Ejemplo: el caballo relincha, el coro cantó bien.

3. Señala si estas oraciones son transitivas o intransitivas:
el faro ilumina la playa

el coro cantó estupendamente

el niño estudia la lección

el alcalde leyó el pregón

el niño vende en el mercado

el caballo relincha en el campo


4. Oraciones pasivas y pasivas reflejas

La oración "los elefantes serán amaestrados por el Gran Kim" tiene un sujeto (los elefantes), un verbo en voz pasiva (serán amaestrados) y un agente (por el Gran Kim). Es una oración pasiva.
La otra oración "se amaestran elefantes" tiene un sujeto (elefantes) y un predicado (se amaestran). Es una oración refleja que usa el pronombre "se". Es una oración pasiva refleja.
a) Oraciones pasivas son las que se construyen con el verbo en voz pasiva. Ejemplo: América fue descubierta por Cristóbal Colón. Tiene un sujeto (América), un predicado verbal (fue descubierta) y un agente (por Cristóbal Colón).
b) Las oraciones pasivas reflejas se construyen con el pronombre "se" y el verbo en voz activa. Ejemplo: la noticia se difundió. Tiene un sujeto (la noticia) y un predicado (se difundió).

5. Contesta si estas oraciones son pasivas o pasivas reflejas:
el caballo es domado por el hombre

se desarticuló una bomba

el Quijote fue escrito por Cervantes

se vende una casa

se vende fruta en el mercado

la luna fue fotografiada por el hombre

Teatro independiente actual. 4º A

EL TEATRO INDEPENDIENTE
A partir de los años 7o, el teatro español se renovó con una fuerza inusitada. Con la llegada de la democracia proliferan los grupos independientes (Els Joglars, Els Comediants, La Fura dels Baus, etc...). Según Alonso de Santos , este tipo de teatro pasará a la historia como una de las grandes aportaciones a la época porque después encontró una continuidad con nombres destacados que surgieron de este movimiento cultural. En el Teatro Independiente se luchaba contra la estructura política, contra el modo de hacer teatro al uso, contra las costumbres, contra la tradición. Aquí os dejo alguna muestra de estos grupos:CASTAÑUELA 70España, 1970. Los grupos Tábano y Madres del Cordero emergen de la semiclandestinidad y el underground para llevar al escenario del teatro Marquina de Madrid un espectáculo folclórico-satírico titulado Castañuela 70. En el verano de 1970 se produjo un terremoto social y político en el teatro español. Una obra de ‘teatro independiente’, escapó de su reducto natural, fuertemente custodiado por el régimen a modo de reserva espiritual, y saltó a las carteleras del teatro comercial. Nació así el fenómeno Castañuela 70, un espectáculo irreverente, políticamente incorrecto para el régimen reinante, disolvente y…, muy divertido. Sus responsables fueron el grupo teatral Tábano y el grupo musical Las Madres del Cordero.TRICICLELa compañía Tricicle se compone de tres miembros: Joan Gràcia, Carles Sans y Paco Mir. El humor de Tricicle es blanco, en el mejor sentido de la palabra. Pero no hay necedad en quienes a base de un trabajo bien definido y coherente desde el principio han intentado captar el lado amable, sonriente, sorprendente y algo loco de cualquier acto cotidiano. En la sala de espera de un aeropuerto (Exit), en los espectáculos deportivos (Slastic) o al bajar la bolsa de la basura (Manicomic) y ver la televisión (Entretrés). No importa, siempre hay un posible motivo para la sonrisa, para introducir esa sorpresa que modifica por un instante la rutina, lo previsto, y nos hace sonreír al comprobar que podemos dar la vuelta a casi todo.La fidelidad a sí mismo de Tricicle es también la fidelidad a los principios básicos del humor en cualquier época y país. Si han triunfado en tantos lugares, si han superado todo tipo de barreras que nos separan, es porque han sabido utilizar lo esencial. Han prescindido de los acentos particulares, del fácil guiño de complicidad con unos pocos, para recrearse en aquello que nos es común. Han contado con la ayuda de un imaginario cultural cada vez más uniforme gracias a los medios de comunicación, pero ellos también han sabido indagar aportando una mirada fresca a la cotidianidad de un individuo cualquiera, es decir, todos nosotros.

4º A. Historia de una escalera de Buero Vallejo. Teatro de posguerra

RESUMEN DEL ARGUMENTO
Historia de una escalera es una obra donde se analiza la sociedad española con todas sus injusticias, mentiras y violencias.
Acto primero
En al acto primero vemos la escena del cobrador de luz y los vivibles problemas económicos de la vecindad, con una escepción : Don Manuel. Es la presentación de los personajes con sus características y sus limitaciones.
Para terminar con este primer acto, Fernando se encuentra con Carmina y la expresa el amor que siente y ha sentido por ella diciendola todos los planes de futuro que tenía para ambos. Parecería que una pareja se forma.
Acto segundo

Es este segundo acto ocurre tras 10 años, en los que han cambiado mucho las cosas en el edificio de la escalera.
Muchas persona ya han fallecido como Asunción, Don Manuel y por último Don Gregorio.
También las parejas se han casado, (pero no con los novios antiguos) y han formado nuevas familias, como Fernando y Elvira, tienen un bebé ; Urbano y Carmina que se hicieron novios enfrente del casinillo, aunque debido a estos nuevos emparejamientos el ambiente entre la gente ha empeorado por que ahora se llevan mucho peor y se siente un gran rencor.
Rosa y Pepe siguen de novios a pesar del mal trato que este da a Rosa y de que el señor Juan no se hable con su hija por los rencores del pasado. Don Juan sigue preocupado por su hijo y tiene noticias de ella por Trini
Acto tercero
Este tercer acto continúa después de 20 años, en los que han pasado muchas cosas, además de las que se suponen, como la del envejecimiento de las personas y el fallecimiento de alguna de ellas.
También aparecen nuevos vecinos que se quejan de los antiguos inquilinos y los dueños del edificio, pues los menospresian por su categoría social. El edificio de la escalera también ha cambiado, por ejemplo, el cambio de los cristales de las ventanas, las paredes estan un poco mas blancas, hay timbres en las puertas.
Fernado y Elvira ya tienen dos hijos Fernando (hijo) y Manolín, el segundo y menor, las escenas se repiten mas o menos de la misma manera que en el segundo acto en cuanto a las aspiraciones de Fernando hijo.
Además ocurren otras cosas como, el noviazgo de Fernando (hijo) y Carmina (hija) repitiendo de esta manera la historia de sus padres. Al enterarse los padres de Fernando y de Carmina de eso, estos se enfadan y entran en una grave discusión que acaba reproches y viejos rencores que salen al aire. Pero a Fernandito no le importa y a espensas de sus padres los dos jóvenes se aman en el casinillo.
TEMA
La frustración, el desasociego, la impotencia de una clase trabajadora que no logra salir adenlante aunque haga todos los esfuerzos para ello. Aunque también encontramos personajes y sobre todo la escalera que encarnan la demagogia y la inmobiblidad del sistema, el decir que se va a hacer todo por avanzar pero quedarse en el mismo punto de partida, sin dar ninguna salida a la gran mayoría de la población .
En la escalera del edificio encontramos, asi como en la sociedad de posguerra, una mayor parte de personas que viven sin ninguna proyección hacia el futuro debido a la imposibilidad económica, y una familia minoritaria que encarna esa mínima parte de la sociedad que tiene los medios para progresar.

4ª A. La familia de Pascual Duarte de Cela.

La familia de Pascual Duarte

La familia de Pascual Duarte es una novela de Camilo José Cela, editada en 1942.
Esta novela es fundadora del género que se dio a conocer como tremendismo, el cual entronca con la tradición realista española: la picaresca, el naturalismo del siglo XIX y la novela social de los años treinta. Es un punto de encuentro de estilos que surgen en la España de posguerra, dentro de los que podemos destacar el existencialismo y el extremo realismo. Los personajes viven en un ambiente de marginación, sumidos en la incultura, el dolor y la angustia; esto hace que las historias giren en torno a lo grotesco o repulsivo buscando con ello impactar al lector. Puede por tanto decirse que el tremendismo es un tipo de crítica social.
El arquetipo de estos personajes es el protagonista de esta novela: Pascual Duarte, habitante de la Extremadura rural que carece de toda habilidad social y que solo conoce la violencia como único recurso para solucionar los problemas que se le van planteando en la vida. Por esto, la historia tiene un argumento truculento, sórdido, abundante en escenas de violencia.
La novela tiene varios narradores, entre ellos el principal es el propio protagonista, Pascual Duarte, quien cuenta la historia de su vida con un lenguaje que evoca el habla rural, y que recurre a menudo a comparaciones con la naturaleza y frecuentemente al uso del refranero español cuando no encuentra palabras para expresar lo que siente o piensa.
Nuestro protagonista es oriundo de Torremejía (Extremadura) y su vida se desarrolla entre 1882 y 1937, años en los que la realidad socio-política española estaba marcada por un clima de profunda inestabilidad. Es una de las épocas más agitadas dentro del Constitucionalismo Histórico con bruscos cambios de Gobierno y de Constitución siendo estas Constituciones más teóricas que fácticas.
El protagonista de la obra, naturalmente también se ve influenciado, condicionado e impregnado por el clima social reinante en el momento y aunque en ocasiones las referencias explícitas sean difíciles de deducir, en determinados momentos parece que el autor está refiriéndose implícitamente a las mismas.
La novela tiene una clara influencia religiosa, en parte por el autor mismo, que era muy devoto. La cantidad de referencias a Dios en la novela son numerosas. Ayuda para darle un ambiente de confesión y arrepentimiento a la obra. Se siente como si nuestro narrador estuviera pidiendo perdón. Esto también se nota con los asesinatos que comete, en cada asesinato se habla de un "fuego" o sentimiento de calor que siente el protagonista. Este calor es una referencia al infierno.
Se dijo, en la época de su publicación que esta novela es un plagio minucioso de otra obra francesa del siglo XIX. Se incluye de manera habitual dentro del controvertido -e inusual en este periodo- género picaresco.
En 1975 se llevó al cine Pascual Duarte a las órdenes de Ricardo Franco.

4ºA. Os recomienco Cinco horas con Mario de Delibes

Cinco horas con Mario es una novela del escritor español Miguel Delibes publicada en 1966.
El núcleo central de esta narración lo constituye el soliloquio de Carmen, el monólogo (o monodiálogo) de una conservadora mujer de clase media con el cadáver de su prematuramente fallecido marido Mario, catedrático de instituto y comprometido periodista e intelectual. A través de los recuerdos de su, en muchos aspectos, insatisfactoria vida en común, Delibes recrea la España provinciana de la época, los problemas de la falta de comunicación en el matrimonio, así como el conflicto de las "dos Españas". La obra consta de un prólogo, un núcleo central de veintisiete capítulos (el monólogo de Carmen) y un epílogo. Cada uno de estos capítulos del núcleo central comienza con una cita bíblica, pasajes que Mario había subrayado en su biblia de cabecera. Partiendo de estas citas, Carmen va desgranando sus pensamientos, haciéndole a su marido continuos reproches por su integridad moral y falta de ambición, que han impedido que alcanzaran el reconocimiento y status social que ella ambicionaba para su familia, así como por su actitud de superioridad y frialdad hacia ella. Relata cómo se hicieron novios, cómo acabaron casándose y otros recuerdos que revivirá durante las cinco horas en las que vela el cuerpo de su difunto marido.
El libro tuvo una buena acogida. Se realizó una versión teatral también de éxito y, en el año 1981, la realizadora Josefina Molina rodó la película Función de noche, inspirada en esta obra.
En esta novela se ven reflejadas las dos Españas. En Carmen, la España clásica de luchas entre clases sociales, materialismo, envidias... y en Mario, una España más liberal.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Cinco_horas_con_Mario"

Para los de 4º A.Literatura de posguerra

La lírica española después de 1939 [editar]
Si en 1927 el tricentenario de Góngora lo erigía en estandarte de los nuevos poetas, en 1936 será el centenario de Garcilaso de la Vega el resumen del nuevo gusto. De ahí que se hable de «garcilasismo»: una corriente poética que lo toma como modelo para la recuperación de formas clásicas —como el soneto— y excusa para una temática fascista basada en el Amor, Dios o el Imperio, que choca radicalmente con la realidad española del momento.
1944 es un año que marcará una inflexión en este escenario de cartón piedra, y ello por Hijos de la ira (1944), de Dámaso Alonso, que cataliza todo el malestar acumulado y abre una vía para la manifestación de lo que aún no se puede nombrar sencillamente. La reacción antigarcilasista se basa en una estética de confrontación indirecta: frente al neoclasicismo, la libertad formal; frente al triunfalismo, la duda o el dolor; frente a la retórica clerical, el diálogo con un Dios conflictivo. Estas corrientes existenciales se encontrarán en las revistas Espadaña (León, 1944), en torno a Victoriano Crémer y Eugenio de Nora, Corcel (Valencia, 1942) o Proel (Santander, 1944).
Hay excepciones en ese panorama mayoritariamente realista y existencial:
El fenómeno de la vanguardia postista, con su revista Postismo, cuya primera etapa va de 1945 a 1949. El postismo recupera el gusto por el juego, consustancial a la vanguardia, en torno a los nombres de Carlos Edmundo de Ory, Eduardo Chicharro o Ángel Crespo.
La prolongación de un cierto surrealismo explícito, de la mano de Juan Eduardo Cirlot y Sombra del Paraíso, de Vicente Aleixandre.
El grupo de la revista Cántico, de Córdoba, cuya primera etapa irá de 1947 a 1949, en el cual se da una reivindicación del Sur y la Belleza muy deudora del modernismo, o bien la recuperación —también a contracorriente del ambiente literario dominante— de la imagen y lo sensual de la poética del 27, concretamente de Luis Cernuda.
La década de los 50 trae consigo el auge de la poesía social, que busca profundizar en la estética realista con un sesgo marcadamente de izquierda. Característica es la creencia en la poesía como «instrumento, entre otros, para transformar el mundo» (tal como escribía Gabriel Celaya) y como comunicación, algo que va a teorizar Carlos Bousoño, a partir de ideas de Aleixandre. Otros autores de esta generación son José Hierro y Ángel González.
Los llamados «Poetas del 50» desarrollarán lo más personal de su obra en los sesenta. Sin embargo, sus primeros pasos se darán en esta tendencia social. La originalidad del grupo del 50, y la clave de lo más renovador de su lenguaje, está en que, aún dentro del realismo, ellos entierran la concepción de la poesía como instrumento, sea para transformar el mundo (Celaya), sea para la comunicación intersubjetiva (Bousoño). La negación más temprana de estas ideas parte del artículo de Carlos Barral «Poesía no es comunicación», publicado en el número 23 de Laye, en 1953. En él, Barral afirma que la poesía es ante todo un medio de conocimiento, y en primer lugar, para el propio poeta.
El abandono de cualquier posible concepción instrumental de la poesía supone circunscribir la realidad referida a unas coordenadas muy concretas, cotidianas. Así, Jaime Gil de Biedma presenta su propia poesía como «poesía de la experiencia».
En 1970, Castellet publica su antología Nueve novísimos poetas españoles, partida de nacimiento de una nueva promoción y, sobre todo, de una nueva estética, ya curada de realismos. La antología permite vislumbrar algunos rasgos que se asentarán en el futuro inmediato:
La decidida vocación profesoral y reflexiva de todo un sector de estos escritores,
la insistencia en el collage cultural.
Otros autores que no fueron recogidos en la antología Nueve novísimos poetas españoles, pero que pertenecen a esa misma generación son: Ramón Irigoyen, Antonio Carvajal, Marcos Ricardo Barnatán, Antonio Colinas, Jenaro Talens, Jaime Siles, Jesús Munárriz y Luis Alberto de Cuenca.
Los poetas que se han dado a conocer alrededor de 1980 han procurado crear al margen de escuelas, normas, consignas y modas. Escasamente preocupados por las rupturas violentas, han mirado con respeto (para adaptarla a su nueva sensibilidad, tomarla como ejemplo o parodiarla) hacia una larga tradición que va desde los clásicos, los simbolistas e impresionistas hasta los poetas de los cincuenta —en especial, Francisco Brines y Jaime Gil de Biedma—. Por el contrario, ha habido poco interés en prolongar la estética de los novísimos.
Jaime Siles señala las siguientes características para estos poetas:
Declive de la estética novísima;
recuperación de los poetas del 50;
relectura de la tradición y revisión de las nóminas generacionales;
importancia de la poesía escrita por mujeres, que son quienes modifican el sistema referencial; y
acuñación de un nuevo paradigma que, pese a su pluralidad, se polariza, y cuyos rasgos distintivos más visibles son:
a) la vuelta a la métrica, a la rima y a la estrofa;
b) el uso del lenguaje coloquial y el empleo de términos del ámbito cotidiano;
c) la readaptación de la épica;
d) el interés por la elegía;
e) la reintroducción del humor, el pastiche y la parodia;
f) la temática urbana y la cotidianeidad;
g) el sentimiento de lo íntimo y lo individual;
h) la presencia, casi como denominador común en las poéticas, de tres palabras-clave que imantan el núcleo generador de los distintos discursos: emoción, percepción y experiencia;
i) un cambio en el sistema referencial;
j) énfasis en la experiencia, en la emoción, en la percepción y en la inteligibilidad del texto;
k) abomina de lo conceptual y lo abstracto.
De las variadas líneas que ha seguido la poesía de esta época, hay que destacar:
La tendencia a un lirismo reflexivo, es decir, a un predominio de lo emocional sobre lo racional. La expresión de la intimidad, las meditaciones sobre las propias experiencias, las preocupaciones intelectuales y vitales, hedonistas, metafísicas, místicas, neorrománticas e, incluso, sociales pasan ahora a un primer plano.
El triunfo de la experiencia sobre la imaginación ha sido también común a los ya numerosos poetas que, mediante la reivindicación con frecuencia del desaliño, del prosaísmo, de las imperfecciones estilísticas, del humor y de la ironía han pretendido dar cuenta de sus vivencias cotidianas y de sus particulares relaciones con el entorno urbano.
El cultivo de la poesía del silencio, concreta, minimalista. Los adscritos a esta tendencia, mediante un afanoso esfuerzo de experimentación con el lenguaje, se han caracterizado por una firme vocación de desprendimiento de todo aquello que puede entorpecer la comunicación y por el despojamiento de lo que imposibilite acercarse al núcleo esencial de lo que hay, existe, es o nos parece que es. Todos han puesto un extremo celo en el uso de la palabra que se quiere esencial y tensa, depurada y concisa, en la estela de los presupuestos de la «poesía pura».
Algunos poetas que se dieron a conocer alrededor de 1980 y en años posteriores son: Blanca Andreu, Felipe Benítez Reyes, Matilde Camus, Francisco Domene, Jesús Ferrero, Álvaro García, Luis García Montero, Menchu Gutiérrez, Rafael Inglada, Salvador López Becerra, Salvador López Becerra, Julio Llamazares, Ana Rossetti, Pilar Quirosa-Cheyrouze, Andrés Trapiello, Álvaro Valverde, Fernando de Villena, Antonio Enrique, Roger Wolfe, José Carlos Cataño. Véase Poesía española contemporánea.

La novela posterior a 1939 [editar]

Narrativa durante la dictadura franquista: desde 1939 hasta 1975 [editar]
Las novelas de los años inmediatamente posteriores a la Guerra Civil demuestran una total dependencia de las tendencias vigentes en el primer tercio del siglo. Con todo, el exilio, la represión y la censura configuran un precario panorama, agravado por las penurias editoriales y, en general, por el empobrecimiento intelectual del país.
A la sombra de la cultura oficial, pasarán a primer plano los jóvenes cachorros del nuevo orden -que ya habían dado muestras de su belicosidad ideológica y literaria a comienzos de los años treinta- junto a novelistas más o menos «viejos» que se reacomodan a la situación. Ello explica el conformismo de una exigua producción novelística, entre testimonial y panfletaria, que entronca remotamente con la novela comprometida de preguerra.
Junto a esta «novela de los vencedores» hay otra corriente, denominada «neorromántica» o «estetizante», que se nutre de los rescoldos del modernismo, de la experimentación novelesca unamuniana, del preciosismo valleinclanesco y del desenfadado espíritu narrativo de los años veinte. En la vertiente más estimulante de este esteticismo se encuentran las novelas del primer Zunzunegui, junto a La novela número 13 (1940) y El bosque animado (1943) de Wenceslao Fernández Flórez y otras de Tomás Borrás, Julio Camba o Villalonga, además de Alfonso Albalá.
Una tercera vía recurrirá al siempre frecuentado venero del realismo decimonónico. Sin embargo, las cautelas existentes ante la tarea de afrontar la realidad llevan a mirar hacia el pasado. Así sucederá con algunas novelas del Zunzunegui de mediados de siglo o con La ceniza fue árbol (entre 1944 y 1957 sus tres primeras entregas), trilogía-río de Ignacio Agustí sobre la burguesía catalana.
La familia de Pascual Duarte de Cela (1942), Javier Mariño (1943) de Gonzalo Torrente Ballester, Nada (1945) de Carmen Laforet y las primeras novelas de Miguel Delibes suponen el encuentro de la novela de posguerra con la realidad cotidiana.
La década del cincuenta da paso al llamado realismo social, el cual pretende -mediante el recuerdo de la guerra y sus secuelas, la actitud crítica, los personajes colectivos (alienados, explotados, víctimas)- desenmascarar situaciones sociales injustas en clara correspondencia con las que se suceden en la realidad de cada día. Esta tendencia, predominante a lo largo de la década, revitaliza el realismo tradicional a partir de estímulos externos contemporáneos, entre los que se encuentran el cine neorrealista y la novela americana e italiana. Cimas de esta corriente pueden considerarse La colmena, de Camilo José Cela y La noria, de Luis Romero.
Aparecida en 1962, Tiempo de silencio de Luis Martín Santos marca un considerable avance en la evolución de la narrativa de la posguerra. Su mérito estriba en el tratamiento distanciado de la crítica social mediante un alarde lingüístico y técnico que orienta la creación novelesca hacia un horizonte formal más rico y novedoso.
Puede afirmarse que la década de los sesenta supone, en lo que a la historia de la novela se refiere, una cierta clausura de la interminable posguerra. Nuevas circunstancias económicas, sociológicas y culturales (mínima relajación de la censura, las repercusiones del mayo francés del 68, el conocimiento del nouveau roman, el llamado boom de la novela hispanoamericana, el reencuentro con algunos novelistas del exilio, la sintonía con el experimentalismo europeo) propician una mayor libertad de ejecución entre los cultivadores del género. Esta mayor libertad da pie a una experimentación narrativa, de la que surgen obras como Don Juan, de Gonzalo Torrente Ballester; El roedor de Fortimbrás, de Gonzalo Suárez; Señas de identidad, de Juan Goytisolo, Volverás a Región, de Juan Benet; El mercurio, de José María Guelbenzu. Si bien no debemos olvidar que esta tendencia experimental tenía precedentes: las Tentativas (1946), de Gabriel Celaya, el realismo mágico del Alfanhui (1951), de Rafael Sánchez Ferlosio o la desbordante fantasía de Álvaro Cunqueiro.
En vísperas de la muerte de Franco, este proceso experimentador quedará coronado por personales y sólidas realizaciones, entre las que se cuentan Una meditación (1970) y Un viaje de invierno (1972), de Juan Benet; Reivindicación del Conde don Julián (1970), de Juan Goytisolo; La saga/fuga de J. B. (1972), de Gonzalo Torrente Ballester; El gran momento de Mary Tribune (1972), de Juan García Hortelano o Si te dicen que caí (1973), de Juan Marsé.

Diferencias entre pasivas reflejas e impersonales

DIFERENCIAS ENTRE PASIVAS REFLEJAS/ IMPERSONALES
Las diferencias entre las pasivas e impersonales dependen de elementos gramaticales, no de significado.
Se cocinan cochinillos por encargo
PASIVA REFLEJA

Se cocina de todo por encargo
IMPERSONAL

Se cocinan cochinillos / Se cocina un cochinillo

martes, 28 de abril de 2009

TEATRO BARROCO

Teoría:
Introducción.
Las corralas de comedias.
Eran patios de las casas donde se representaban las comedias. Estaban descubiertos y casi no se utilizaban decorados.
El público.
Los hombres se sentaban en bancos delante del escenario; las mujeres detrás, al fondo, en una plataforma elevada (La cazuela). También se veía desde las ventanas y corredores de las casas.
Lope de Vega.
Su vida.
Félix Lope de Vega Carpio, nació en Madrid en el año 1562 y murió en 1635. Tuvo una vida muy agitada, llena de aventuras y escándalos. Hasta fue marino de guerra en el Armada Invencible.
Su obra.
Cultivó todos los estilos pero sobre todo escribió 420 comedias, todos en verso, que renovaron el teatro.
Algunas obras.
Fuenteovejuna, El mejor alcalde el rey, El Caballero de Olmedo.
La Comedia Nueva.
Teatro Nacional.
Lope de Vega inventó una forma de hacer teatro que más tarde tuvo muchos seguidores:
· Tres actos y no cinco.
· Distintos lugares y no uno solo.
· Varias acciones paralelas y no una sola.
CUADRO COMPARATIVO

TEATRO ANTERIOR A LOPE
COMEDIA NUEVA
Número de actos
Cinco. Obras largas y aburridas
Tres. Introducción, nudo y desenlace
Lugar, época, tiempo
Uno
Distintos
Acción personajes
Una acción, un tipo de personajes
Acciones paralelas, personajes variados
Lenguaje
En verso, sin mezclar medidas ni estrofas
En verso, mezclando medidas y estrofas
Pedro Calderón de la Barca.
Su vida.
Nació en Madrid en el 1600 y murió en 1680. Fue sacerdote y capellán de la Casa Real.
Su obra.
· Escribió comedias como "El alcalde de Zalamea" y "La dama duende".
· Autos Sacramentales (Obras religiosas de un solo acto) como "El gran teatro del mundo" y "La vida es sueño".
Esquema:
Introducción.
Las corralas de comedias.
El público.
-
Lope de Vega.
Su vida.
Su obra.
Algunas obras.
La Comedia Nueva.
Teatro Nacional.
-
-
Pedro Calderón de la Barca.
Su vida.
Su obra.
-

POETA BARROCO ¿QUIÉN ES?


POETA BARROCO. ¿QUIÉN ES?


Para los de 3º C. Características del Barroco.

Caracteres del arte del barroco.
Dinamismo - Se procura crear una constante sensación de movimiento. Especialmente en la escultura y la pintura, al contrario del predominio de las líneas rectas en el arte renacentista, el Barroco se vale intensamente de la línea curva.
Teatralidad - Se busca conmover emocionalmente al destinatario de la obra de arte. En la pintura, por ejemplo, se recurre a presentaciones superrealistas; lo que es particularmente apreciable en la representación de Cristos yacentes y en toda la imagenología sacra.
Decorativismo y suntuosidad - El artista del Barroco no se limita a centrar la atención sobre aquello es esencial, sino que también se detiene en lo accidental; se emplea una gran minuciosidad en la composición de pequeños detalles y se revela un gran gusto por la ornamentación.
Contraste - Se procura alejarse de los ideales de equilibrio y uniformidad propios del arte renacentista. Se intenta incluir en una misma composición visiones distintas, y hasta antagónicas, de un mismo tema. Los cuadros de tema mitológico mezclados los personajes mitológicos con seres humanos normales.
Algunos conceptos se encuentran muy frecuentemente implícitos en la producción literaria española del período barroco.
La vida es breve y fugaz. Todo se nos escapa; el tiempo pasa destruyéndolo todo; vivir es apenas ir muriendo.
Todo en el mundo carece de valor: es caótico, y está lleno de dolor y de peligros.
“La vida es sueño” - como postula Calderón de la Barca en el título de una de sus obras; es una sombra, una ficción; vivimos engañados porque percibimos una apariencia y no la realidad de las cosas
En el plano religioso, se impone la actitud ascética que propicia apartarse del mundo y dedicarse solamente a pensar en la otra vida.

ORACIONES ACTIVAS, PASIVAS Y PASIVAS REFLEJAS. LEED ESTO

Aquí os pongo una oración activa y otra pasiva refleja. ¿Por qué una es activa y la otra pasiva refleja?

Ofrecemos clases de baile flamenco. [activa]
Se ofrecen clases de baile flamenco. [pasiva refleja]


Aquí os pongo una impersonal con se y otra pasiva refleja con se. ¿Cuál es la diferencia?

Se busca a los culpables (impersonal) /
Se buscan casas con jardín (pasiva refleja)

Aquí os pongo oraciones en activa y las mismas en pasivas:

Los romanos construyeron este acueducto. Este acueducto fue construido por los romanos.

La academia de cinematografía le ha entregado un premio de interpretación. Un premio de interpretación le ha sido entregado por la academia de cinematografía.

El nuevo mecánico repara la caja de cambios. La caja de cambios es reparada por el nuevo mecánico.

¿Quién llevará la música a la fiesta? ¿Por quién será traída la música a la fiesta?.

Hay que escribir bien

En este blog vamos a intentar escribir correctamente porque muchas de las abreviaturas no sé lo que significan. Además tened cuidadín con las faltas de ortografía que son muchas las que cometéis y me quedo con el nombre de los que las cometen.

domingo, 26 de abril de 2009

Palacio del Viso del Marqués



Si alguien de los que fueron al viaje me puede decir dónde se encuentra este Palacio tan bonito.

Mi perro Hermes lector.



Me gustaría que alguien de vosotros o vosotras buscara en internet quién fue Hermes. Tiene que ver con la mitología griega. Ya os preguntaré. Así se llama mi perro. Espero que os guste. Es muy guapo pero un poquitín malo aunque cuando le grito ( y yo nunca grito) se pone firme.

sábado, 25 de abril de 2009

Hay que conocer Almería.

ALMERÍA

Descripción

La provincia de Almería constituye un placer dificil de encontrar en el Mediterráneo. Más de 100 kms. de costa indomable, ofreciendo un paisaje de inigualable belleza.

Las peculiaridades paisajísticas y la bondad del clima almeriense convirtieron esta provincia en el marco idóneo para desarrollar una importante industria cinematográfica, por la que desfilaron algunos de los más célebres personajes del celuloide.

Sus vírgenes playas de levante, con emergentes complejos nudistas y los grandes complejos turísticos de poniente, ofrecen un destino de calidad al viajero más exigente. Un privilegiado litoral circunda el Parque Natural Cabo de Gata-Nijar, de extensas playas de fina arena y recónditas calas, bañadas por las cálidas aguas del Mediterráneo. Las tradicionales fiestas de Moros y Cristianos contribuyen a que el viaje a Almería se convierta en una maravillosa aventura.

Localización

En el suroeste de la Península Ibérica, a orillas del mar Mediterráneo.
Cuenta con un litoral de 200 kms. de playas, extendiéndose desde Pulpí en el levante, hasta Adra en el poniente. Desciende desde la Sierra de Gádor, para fundirse con el Mediterráneo entre extensas playas de gran belleza .

Historia

Almería, por su situación estratégica, abierta al Mediterráneo, ha albergado durante su historia diferentes civilizaciones. Una importante huella la encontramos en los restos arqueológicos repartidos por toda nuestra provincia.

La Prehistoria dejó muestras de una cultura muy especial en Los Millares y el Argar. Fenicios, cartagineses y griegos explotaron sus minas y comerciaron en sus costas. Los romanos, establecidos a partir del siglo III a.c., la convirtieron en el "Porto Magnus" del Mediterráneo y dominaron la zona hasta la llegada tardía de los isigodos, en el siglo VII. Los árabes creaban en el siglo X la actual capital, desde donde se regiría uno de los reinos taifas más improtantes de la España musulmana. La influencia árabe ha sido la más fuerte, debido a su permanencia en nuestra tierra durante casi ocho siglos. Varios son los monumentos que evidencian la fecunda historia de esta tierra. Los castillos y las fortaleas, constituyen un testimonio histórico privilegiado para conocer las sociedades del pasado.

Largamente expuesta a conflictos fronterizos y a las necesidades de defensa, la provincia de Almería presnta gran número y variedad de castillos, que constituyen un paratrimonio poco conocido. La recuperación económica vendrá de manos de la minería en el siglo XIX.

Paisaje


El mar y el desierto conviven con la huerta más fértil y productiva del continente. Tierras áridas, donde la supervivencia se convierte en un permanente reto; lagunas saladas en las que anida una variada fauna y especies vegetales, únicas en nuestro planeta, esperan a quienes visitan esta provincia dotada de un clima subtropical, mediterráneo, cálido y seco.

Los Parques Naturales de Sierra María-Los Vélez con su castillo, sus cuevas rupestres y una riquísima fauna y el Cabo de Gata-Nijar, de playas desiertas, agrestes acantilados y fondos marinos transparentes, dan vida a un paisaje que ofrece al viajero la magia de la nieve, del bosque mediterráneo , del desierto y el mar.

Gastronomía

La gastronomía que puede disfrutarse en la provincia de Almería es variada y natural, y en ella conviven desde la antigüedad productos del mar y de la tierra , de excelente calidad. Un cierto aislamiento tradicional ha dado lugar a una cocina de gran personalidad que conserva las más antiguas esencias de las influencias pasadas, que todavía se dejan sentir.
El pimiento y su derivado el pimentón, será el pilar de su cocina que ha llegado hasta nuestros días y que se sigue comiendo todavía en numerosas casas y algunos restaurantes.

Hoy, en el periódico La voz de Almería.

Roquetas. Un carril bici unirá este año el centro con el ‘Gran Plaza’


Concierto acústico y benéfico de Bisbal en favor de Juanma


¿Sabes algo sobre estos dos temas?

Os recomiendo un libro. El misterio Velázquez

Es un libro muy interesante. Aquí os pongo una aportación de una alumna de Madrid a la que le ha gustado muchísimo.



Si os soy sincera, este libro no lo leí por voluntad propia, sino porque me lo mandó la profesora. También he de decir que no me inspiba mucha ilusión leerlo ya que tenía pinta de aburrido. Sin embargo ahora he de contradecirme por completo. Es un libro que me ha encantado y sorprendido a la vez (he de decir que es muy fácil y rápido de leer).En él el autor consigue instruir al lector e infomar sobre hechos históricos a la vez que introduce un apasionante contenido fantástico.
Este libro trata de desvelarnos el misterio que hay en torno al famosísimo cuadro de Diego Velázquez: Las Meninas desde el punto de vista de Nicolás Pertustato (Nicolasillo), un sirviente de la corte real con un problema de enanitis que aparece retratado en el cuadro nombrado antes.En torno a él conocemos a todos los personajes del cuadro en especial al diabólico Nerval.Debo añadir que esta obra ha sido galardonada con el Premio Lazarillo 1997; ha sido finalista del Premio Nacional 1999 y del Premio CCEI 1999 y se encuentra en la Lista de Honor del IBBY.
Así pues os recomiendo que la leais porque es una obra realmente fascinante que a la vez te hace pensar.
¿Cuántas veces hemos visto el cuandro "Las Meninas" y no nos hemos preguntado acerca del misterio que le rodea? Quizás este libro tenga razón... No podemos saberlo, pero merece la pena leerlo y cuestionarse sobre ello.Nota: Al final del libro hay una foto del cuadro de "Las Meninas" y una breve biografía a modo de explicación de cada uno de los personajes nombrados en la obra. Rocío González - Madrid, EspañaExcelente

Nuestro viaje en el periódico de Roquetas al día


Publicación en el periódico de Roquetas de nuestro viaje

VIAJE DEL INSTITUTO TURANIANA A ALMAGRO



Los pasados días 4 y 5 de marzo el Departamento de Lengua castellana y Literatura del IES “Turaniana” de Roquetas de Mar organizó para sus alumnos de ESO, un viaje de interés cultural y literario al Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y a la localidad de Almagro (Ciudad Real) donde, además de visitar el Museo Nacional del Teatro, nuestros alumnos asistieron a una representación de la La Celestina de Fernando de Rojas en el Corral de Comedias de esta localidad. El viaje se completó con la visita al Palacio renacentista del marqués del Viso, sede actual del archivo de la Marina.

Los 54 alumnos participantes en esta actividad de los cursos 2º B, C y D, 3º C, 4º B han desarrollado así ,de un modo práctico, unas actividades que previamente habían trabajado en el aula, quedando los dos profesores acompañantes Pilar López Caparrós y Francisco Moreno Varón plenamente satisfechos de los objetivos previstos en este viaje.

Esperamos poder programar actividades similares en cursos venideros dado el éxito que el viaje ha tenido entre nuestro alumnado.

Publicaciones de vuestras poesías

Podéis publicar las poesías aquí, si queréis. La verdad es que algunas estaban muy bien. Os animo a que las pongáis para que todos las puedan leer.